Entradas

La Ley Sáenz Peña

Imagen
  La Ley Sáenz Peña, oficialmente llamada   Ley 8871 , fue sancionada en Argentina el 10 de febrero de 1912. Esta ley representó un hito fundamental en la historia política argentina, ya que estableció el   voto secreto y obligatorio para los varones mayores de 18 años , poniendo fin al sistema de fraude electoral que había caracterizado al régimen oligárquico. Contexto histórico:  Antes de la Ley Sáenz Peña, el sistema electoral argentino estaba profundamente manipulado. El voto era público, lo que permitía la intimidación y el control de los votantes por parte de los caudillos y las élites oligárquicas. Esto garantizaba la permanencia en el poder de los grupos conservadores y la exclusión de sectores importantes de la población del proceso político. La Unión Cívica Radical (UCR), liderada por figuras como Hipólito Yrigoyen y Leandro Alem, luchó durante años por la reforma electoral, demandando el voto secreto y obligatorio como una condición para una verdadera demo...

Irigoyen Conflicto Social y Represión en la Argentina (1919-1922)

Imagen
Hipólito Yrigoyen (1852-1933) fue una figura clave en la historia de Argentina, dos veces presidente del país (1916-1922 y 1928-1930). Su trayectoria política y su legado son complejos y han generado debates históricos hasta el día de hoy. Su historia puede dividirse en varias etapas: 1. Los primeros años y el ascenso político (hasta 1916): Orígenes y formación:  Nació en una familia humilde en provincia de Buenos Aires. Su formación política fue autodidacta, con una profunda influencia del federalismo argentino y una fuerte identificación con las clases populares. Militancia radical:  Se involucró tempranamente en la Unión Cívica Radical (UCR), un partido político surgido a finales del siglo XIX en oposición al régimen oligárquico. Yrigoyen, junto a figuras como Leandro N. Alem, se opuso al fraude electoral y a la exclusión política de las masas. Tras la muerte de Alem, se convirtió en una figura central del radicalismo. El radicalismo como movimiento popular:  Yrigoyen ...

La Patagonia Rebelde

Imagen
  La Patagonia Rebelde, también conocida como la   Patagonia Trágica , se refiere a una serie de sucesos ocurridos entre 1920 y 1922 en la región patagónica de Argentina, caracterizados por una brutal represión estatal contra trabajadores rurales en huelga. Para entender su contexto histórico, debemos considerar varios factores: El contexto socioeconómico de la Patagonia a principios del siglo XX:  La región era predominantemente rural, con una economía basada en la ganadería ovina. Existía una gran desigualdad social, con una clase patronal rica y poderosa, y una clase trabajadora, mayoritariamente compuesta por peones rurales, que vivían en condiciones de extrema pobreza y explotación. Las jornadas laborales eran extenuantes, los salarios miserables, y las condiciones de vida deplorables. El auge del anarcosindicalismo:  A principios del siglo XX, las ideas anarcosindicalistas se difundieron entre los trabajadores patagónicos, organizados en la  Federación Obr...

La Guerra Fría

Imagen
  La Guerra Fría, un periodo de tensión geopolítica y rivalidad ideológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, dominó la escena mundial desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta el colapso de la URSS en 1991. No se trató de una guerra directa entre ambos superpoderes, sino de una confrontación indirecta, caracterizada por una carrera armamentista nuclear, una intensa propaganda ideológica, y la participación en conflictos bélicos por medio de aliados y proxies en diferentes partes del mundo. Esta rivalidad, basada en sistemas políticos y económicos opuestos –el capitalismo y el comunismo–, creó un clima de constante amenaza nuclear y una profunda desconfianza, moldeando la política internacional durante casi medio siglo. Su impacto se extiende hasta nuestros días, dejando una profunda huella en la geopolítica actual. La Guerra Fría, se pueden identificar periodos con características distintivas: Inicios y Consolidación (1947-1953):  Se caracteriza por la consolid...

Temas para Rendir Historia de 4 año 2025

  Temas   para la mesa de examen   de   Historia de 4 años.    2025   Transformación en el sistema mundo hacia fines del siglo XIX   -                  Concepto de imperialismo, colonialismo y neocolonialismo -   Segunda revolución industrial. Explicar avances científica, tecnológico   países involucrados, comparar con la primera revolución industrial.   Años. -   La expansión del ferrocarril. -                  La división internacional del trabajo -                  Causas y objetivo de la expansión imperialista. -                  Las trasformaciones del capitalismo -     ...